LA SOBREMESA #13

Lo último en cultura digital, redes y fenómenos virales: de polémicas turísticas a hits inesperados, pasando por audios que cruzan fronteras. Esto es lo que está marcando conversación esta semana.📲

¿Vacaciones en España? Las redes arden con protestas, quejas y advertencias

No es la primera vez que en España se registran protestas contra el turismo masivo. En las últimas semanas, Barcelona ha sido el epicentro de estas movilizaciones que denuncian el impacto del turismo masivo en el acceso a la vivienda, la precariedad laboral y la saturación de los servicios públicos. Ciudades como Madrid, Palma o San Sebastián también han sido escenario de protestas con un mensaje común:un modelo turístico más sostenible y equitativo.

Las redes se llenaron de vídeos de las manifestaciones, turistas atrapados en las marchas, ejemplos del mal comportamiento de visitantes, razones por las cuáles estas protestas anti turismo masivo están sucediendo y la aparición de creadores de contenido no españoles —muchos residentes en el país— que, desde sus plataformas, están explicando el origen del malestar ciudadano para ayudar a otros extranjeros a comprender el contexto. A ello se suma la cobertura de medios internacionales o perfiles de viajes, que ya advierten a potenciales visitantes sobre el clima social tenso que podría afectar su experiencia de viaje este verano.

Este fenómeno no se limita a España. En París, por ejemplo, el personal del Museo del Louvre organizó una huelga para denunciar las condiciones “insostenibles” provocadas por la masificación turística, en un ejemplo más de cómo muchos destinos europeos afrontan los efectos de un turismo desbordado.

El multiverso de las Patricias: El salseo cultural que cuestiona la ética influencer.

Si pensabas que tenías un mal día, imagina ser la persona de la Casa Real que mandó una invitación oficial… a la Patricia Fernández equivocada. Bueno, en realidad, ¡a dos Patricias equivocadas!

Todo empezó cuando una influencer de lifestyle, Patricia Fernández, compartió que había sido invitada por la Casa Real a un acto conmemorativo por la entrada de España en la Unión Europea. Hasta ahí, todo muy mono. Pero días después, otra Patricia Fernández —esta vez, una creadora y divulgadora cultural — subió un video diciendo que la invitación debía ser para ella y que la Patricia N1 no debería haber aceptado la invitación al no tener relación con la temática del evento. Plot twist: resulta que la invitación era para una tercera Patricia, abogada especializada en DDHH y ganadora del Premio Nacional de DDHH.

Más allá de lo gracioso de la confusión y los memes que surgen al estilo Spiderman multiverso, el caso reabrió un debate: ¿hasta qué punto deben los influencers ser responsables con los contenidos y colaboraciones que aceptan? Algunos usuarios recordaron polémicas recientes como Elena Gortari, quien fingió un acoso callejero para Garnier, o Abril Cols, criticada por simular acné en una publi para Avène. El asunto ha abierto una conversación sobre la transparencia, el oportunismo y las prácticas poco éticas en el mundo de la influencia.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de jose (@joseruubioo)

“Media Bacardí y 5 cocas”: el audio que cruzó fronteras

Daniela Rodrice es una creadora de contenido mexicana conocida por su estilo irreverente, frases teatrales y una personalidad que mezcla humor, estética y crítica social. Y ahora un corte de uno de sus videos de Youtube está dando la vuelta al mundo en Tiktok. Se trata de un corte en el que la influencer cuenta como una ex pareja le reclamó haber comprado tragos en una discoteca diciendo “Y todo esto que estas tragando, yo te lo pagué: media Bacardí y cinco cocas”. 

Hoy el clip ha mutado en trend global. Se utiliza para ironizar sobre dinámicas de poder económico en relaciones personales: desde quienes presumen de “haber pagado todo” con gestos mínimos, hasta personas que creen tener autoridad sobre sus parejas por haber contribuido económicamente a una situación.

En TikTok ya circulan versiones en coreano, chino, francés, alemán, italiano y hasta lenguaje de señas, con miles de recreaciones que mantienen el gesto teatral y la ironía original. Lo que parecía una broma local se ha convertido en un fenómeno que conecta culturas distintas con un mismo mensaje: evidenciar actitudes posesivas o materialistas.

@_emmmanu

esto no ha salido de mi cabeza @Daniela Rodrice #danielarodrice #trends #hopecore #bacardi #fyp

♬ sonido original – 🪐

Desde Eurovisión a TikTok: el tema que ha tocado la fibra de una generación desplazada.

La canción “Deslocado” del grupo NAPA, representante de Portugal en Eurovisión 2025, ha traspasado el escenario para convertirse en banda sonora de un trend muy emocional. 

Con un tono pausado y melancólico, Deslocado está siendo usada por jóvenes para mostrar cómo se sienten al haber dejado atrás su ciudad natal. El juego de palabras no es casual: Deslocado se traduce como “desplazado”, y la letra ahonda en la soledad y el deseo de volver a donde uno siente que está su hogar y su gente. Por eso, muchos están creando vídeos que contrastan su vida actual con recuerdos de su tierra, familia y raíces.

Más allá de Eurovisión, se ha convertido en un himno emocional para quienes viven lejos de casa y navegan entre identidades, distancias y el siempre latente deseo de volver.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Cami ᴗ̈ (@camisolange16)

Reacciones PAU: del subidón al batacazo

Como cada junio, miles de estudiantes en España reciben las notas de la PAU, pero este año se ha convertido en tendencia viral: los jóvenes están subiendo vídeos donde comparan lo que esperaban sacar en cada asignatura con la nota real que les ha caído… y ahí es donde viene la comedia (o el drama).

El punto fuerte del trend está en ese contraste entre la confianza previa («mínimo un 9 en Historia») y el golpe de realidad («¿un 4,5? si me sabía todo»). Hay desde carcajadas hasta llantos, pero sobre todo mucha reacción auténtica y un sentimiento colectivo de «todos hemos pasado por esto».

Al final, se ha convertido en una especie de rito generacional para la Gen Z española, donde el estrés, la ilusión y la decepción se comparten en formato meme.

Las tendencias no esperan, y nosotros tampoco. 📲 Síguenos en LinkedIn e Instagram para estar siempre un paso adelante en el mundo digital. 🚀